El concepto de Nearshoring no es nuevo, pero ha sido malinterpretado y enfrentado cierta resistencia. Para aclararlo, el Nearshoring consiste en trasladar las operaciones de producción cerca de los mercados de consumo. Este modelo busca reducir riesgos relacionados con la logística y aprovechar la proximidad geográfica y la cooperación con países aliados (conocido como friendshoring), lo que permite a las empresas responder más rápido a las necesidades del mercado.
La importancia de estar cerca del mercado
El Nearshoring no busca crear “ganadores globales”, sino “ganadores regionales”, priorizando la eficiencia para abastecer mercados cercanos. Es un error pensar que todos los países, especialmente los que están lejos de las grandes economías de consumo, se beneficiarán de este modelo. Por ejemplo, Asia no lidera este ámbito debido a su distancia de los principales mercados de Occidente.
Ahora bien, ¿qué impacto tiene el Nearshoring en la economía mexicana? En el Observatorio de Nearshoring, hemos recopilado datos que muestran el crecimiento y la evolución de este fenómeno en México. A continuación, presentamos algunos hallazgos clave.

Avances en las inversiones anunciadas
El Observatorio de Nearshoring cuenta con una base de datos completa que rastrea las inversiones anunciadas por empresas, incluyendo las fechas de los anuncios y el tiempo necesario para concretarlas. Es importante tener en cuenta que muchas de estas inversiones requieren periodos de construcción antes de hacerse realidad. Según nuestras estimaciones, en promedio, estas inversiones tardan 14 meses en concretarse.
En el verano de 2024, solo el 9% de las inversiones anunciadas bajo el esquema de nearshoring se habían materializado, pero esta cifra ha aumentado al 34%. Esto no solo refleja un crecimiento constante, sino que también subraya que el nearshoring se está convirtiendo en un pilar importante para la economía mexicana.
Crecimiento del sector de la construcción
El sector de la construcción ha mostrado un fuerte crecimiento, tanto en proyectos públicos como privados. En particular, la construcción no residencial, como almacenes y parques industriales, ha aumentado considerablemente. Esto responde a la creciente demanda de espacios industriales modernos que permitan atender las necesidades de manufactura y logística impulsadas por el nearshoring.
Este auge no solo genera empleos e impulsa el crecimiento económico, sino que también fomenta la creación de infraestructura de alta calidad y promueve el uso de tecnologías avanzadas en los procesos productivos.
Más inversión en maquinaria y equipos
Un aspecto clave, pero a menudo poco mencionado, es el aumento en la inversión en maquinaria y equipos. Esta inversión, liderada por el sector privado, responde a la necesidad de modernizar las capacidades de producción para atender la creciente demanda de Estados Unidos. Destacan las adquisiciones de equipos importados, especialmente en sectores como el transporte, lo que refleja la integración de tecnologías avanzadas y mejoras en la eficiencia logística.
Impacto en el crecimiento económico
El Producto Interno Bruto (PIB) de un país es un indicador clave para medir su crecimiento económico. Una parte fundamental del PIB es la inversión en infraestructura, conocida como “formación bruta de capital fijo”. Al cierre de 2023, esta inversión representó el 22.6% del PIB en México, con un importante aumento en la participación del sector privado.
Este crecimiento anticipa una transformación significativa en las capacidades productivas y tecnológicas de México, especialmente en el sector manufacturero orientado a la exportación, que se está redefiniendo como nunca antes.
Aumento de exportaciones hacia Estados Unidos
México ha superado las expectativas, convirtiéndose en el principal proveedor de productos manufacturados para Estados Unidos, incluso por encima de China. Este éxito se debe a que México ha sabido aprovechar el nearshoring y superar retos como la renegociación del TLCAN (ahora T-MEC) y los desafíos de la pandemia.
El crecimiento de la industria automotriz mexicana, en particular, ha sido notable. Gracias a las políticas del T-MEC, las exportaciones de automóviles y autopartes hacia Estados Unidos han crecido significativamente, consolidando a México como un actor clave en el comercio de Norteamérica.
En resumen, el nearshoring está impulsando el crecimiento económico de México, posicionándolo como un aliado estratégico para el mercado estadounidense y una pieza clave en la reconfiguración de las cadenas de suministro globales.

Ponte en contacto con nosotros hoy para descubrir cómo podemos ayudarte con tu desarrollo en México o Japón.